El sector agropecuario, con sus vastas extensiones de campos cultivados y su incansable motor productivo, es sin duda una de los pilares de la economía y la identidad argentina. El impacto de la agricultura va más allá de lo económico; moldea la cultura, la tecnología y desarrollo territorial. Por eso, fechas como el 8 de septiembre Día Nacional de la Agrícultura y el 9, Día Mundial de la Agricultura son recordatorios de la importancia vital de esta actividad y de la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados que impulsen su progreso.
La agricultura, en su definición más pura, es el conjunto de labores relacionados con el cultivo de la tierra y el tratamiento del suelo para la producción de alimentos mediante la intervención humana. En la actualidad, esta noble tarea se ha tecnificado y modernizado a pasos agigantados. Las innovaciones tecnológicas aplicadas a la cosecha, cultivo y control de la calidad son la clave para enfrentar un mercado global cada vez más demandante y para asegurar productos de excelencia. Es en este punto donde la formación y actualización profesional cobran una relevancia capital.
Homenaje a la Primera Colonia Agrícola.
El 8 de septiembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Agricultura y Productor Agropecuario, una fecha que rinde tributo a la creación de la primera colonia agrícola organizada del país. En la localidad santafecina de Esperanza, en 1856, se conforma el primer asentamiento de familias de origen suizo; marcando el inicio de un proceso de colonización agraria que trasformaría la fisonomía productiva de la Argentina.
Aquel suceso histórico fue posible gracias a un tratado que permitió a más de mil personas procedentes de Europa; principlamente suizos, pero también alemanes, belgas y franceses, para acceder a las tierras con el compromiso de desarrollar el trabajo agrícola. A cada grupo familiar se le asignaba una proción de terreno, animales, semillas y un rancho, con la condición de entregar un tercio de las cosechas durante los primeros cinco años al Estado. Este modelo de trabajo y esfuerzo sentó las bases de lo que hoy conocemos como la pampa húmeda, trasformando el paisaje y consolidando la vocación agropecuaria de la nación. Cincuenta y cuatro años después de su fundación, el centro de Esperanza se convirtió en la sede del Monumento a la Agricultura Nacional. En 1944, a través del Decreto Nº 23.317 se declaró oficialmente esta fecha para honrar el trabajo de quienes cultivan la tierra y producen nuestros alimentos.
Desafíos globales y sostenibles en el Día Mundial de la Agricultura.
El 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una efemeride que invita a reflexionar sobre el papel de esta actividad en el desarrollo sostenible en el mundo. La fecha fue elegida en conmemoración de la firma del tratado de fundación de la Organización Mundial de Agricultura y Alimentos (FAO) en 1945.
Este día es un recordatorio de la importancia de la agricultura para la seguridad alimentaria en todo el mundo y un llamado a la comunidad internacional para abordar los retos que enfrenta el sector. El cambio climático y otros factores ambientales representan una amenaza contante que obliga a la agricultura a adaptarse y a innovar. Además, los nuevos patrones de consumo y la demanda de alimentos producidos de manera más sostenible y responsable imponen nuevos estándares. Por ello, esta fecha promueve el estudio, desarrollo e innovación constante, enfocándose en el impacto ambiental para garantizar el beneficio de las futuras generaciones.
La competencia internacional en el mercado de granos es exigente, esto subraya la necesidad de contar con profesionales actualizados y con un dominio profundo de la calidad de los productos. La Escuela de Recibidores de Granos de Córdoba, a través de su curso de Perito Clasificador de Cereales, Oleginosas y Legumbres, cumple un rol fundamental en esta cadena de valor. Este programa forma profesionales especializados en la verificación y clasificación de la calidad de los granos, dotándolos de los conocimientos necesarios para emitir certificados y asesorar con precisión a productores agropecuarios. De hecho, muchos productores que ya poseen amplios conocimientos técnicos eligen complementar su formación con este curso, conscientes de que una certificación en la calidad de los granos es crucial para operar en un mercado cada vez más riguroso y para segurar la posición de Argentina como actor clave en el escenario agroalimentario mundial. La capacitación constante es la lleva para afrontar los desafíos del campo, tanto a nivel nacional como global.
Contacto y Redes Sociales
Para más información sobre los cursos contactate por WhatsApp
También nos pueden seguir a través de las redes sociales.
Facebook: @escueladerecibidoresdegranoscba
Instagram: @e.recibidoresdegranos.cba